miércoles, 1 de octubre de 2014

Que es la ESTRATEGIA DE AFRONTAMIENTO

Las estrategias de afrontamiento son, junto a los mecanismos de defensa, mecanismos psicológicos que reducen las consecuencias de un acontecimiento estresante, de modo que el individuo pueda seguir funcionando normalmente. “El término ‘estrategias de afrontamiento’ se refiere a actividades de las que el individuo es conciente, mientras que el término ‘mecanismo de defensa’ denota procesos mentales inconcientes. Las estrategias de afrontamiento pueden ser tanto adaptativas como inadaptativas. Las primeras incluyen evitación de aquellas situaciones que provocan malestar, resolver los problemas y aceptar la situación. Las segundas son, entre otras, consumo excesivo de alcohol y drogas, conductas histriónicas o agresivas y gestos autolíticos. Las estrategias mencionadas como adaptativas pueden transformarse en inadaptativas si se emplena durante mucho tiempo. Por ejemplo, la evitación es una adecuada respuesta precoz a la situación estreante, pero si se mantiene durante mucho tiempo impide los procesos de resolución y aceptación de los problemas”.

Gelder M, Mayou R y Geddes J (1999), Oxford Psiquiatría, Madrid: Marbán, 2da. Edición, pág. 90.

Que significa AFERENTE?

En neurología, vías nerviosas que conducen los impulsos desde la periferia hacia los centros. Por ejemplo las vías sensitivas son aferentes. Sinónimo: centrípeto (se acerca al centro). 

Cazau, Pablo (2002), Vocabulario de Psicología. Redpsicología www.galeon.com/pcazau

martes, 30 de septiembre de 2014

Que significa AFECTO INDUCIDO?

Técnica dirigida a liberar emociones, utilizada con pacientes víctimas de un suceso traumático, como un asalto o violación. Primero se le enseña a relajarse, luego se lo interroga sobre el suceso traumático pidiéndole detalles. Se estimula la libre expresión de emociones y se lo apoya para aclarar sus sentimientos en relación al suceso. El procedimiento ayuda al paciente a ponerse en contacto con diversas emociones presente en el momento del suceso, incluyendo las olvidadas o bloqueadas, y a aceptar y enfrentar los sentimientos (pág. 263).

Striegel-Moore R y Slaikeu K, (1993) Glosario de técnicas de terapia en crisis. Incluído en Slaikeu K, Intervención en crisis. México: El Manual Moderno.

Que es el AFECTO?

Estado psíquico en tanto vivenciado como placentero, displacentero o ambas cosas a la vez. Todo afecto tiene un aspecto cualitativo (gracias al cual se lo puede diferenciar de otros afectos, como por ejemplo la nostalgia de la melancolía, o los celos de la envidia) y un aspecto cuantitativo que define su intensidad (el odio puede ser menos intenso o más intenso). Un cambio en la intensidad de un afecto puede modificar su cualidad (por ejemplo, la alegría puede convertirse en euforia).

Los afectos se caracterizan también por su duración en el tiempo. En este sentido pueden distinguirse las emociones (breves y ocasionales) de los sentimientos (más duraderos y estables).

Cazau, Pablo (2002), Vocabulario de Psicología. Redpsicología www.galeon.com/pcazau

Que es la AFECTIVIDAD?

“La vida afectiva es el conjunto de estados y tendencias que el individuo vive de forma propia e inmediata (subjetividad), que influyen en toda su personalidad y conducta (trascendencia), especialmente en su expresión (comunicatividad), y que por lo general se distribuyen en términos duales, como placer-dolor, alegría-tristeza, agradable-desagradable, atracción-repulsión, etc (polaridad)”.

Vallejo Ruiloba J y otros, “Introducción a la psicopatología y la psiquiatría”, Masson, Barcelona, 1999, 4° edición, pág 222.

Que significa AFASIA?

"Trastorno del lenguaje que sobreviene como consecuencia de una lesión cerebral. Existe acuerdo en cuanto al carácter focal, y no generalizado o difuso, de las lesiones cerebrales que la origina. Por el contrario, hay desacuerdo sobre la descripción de la naturaleza de la afasia y qué trastornos linguísticos deben incluírse bajo dicho término. Los síndromes afásicos pueden ser corticales o subcorticales".

Belloch A y otros, Manual de Psicopatología, Volumen I, Madrid, McGraw-Hill, 1995, pág. 373. 

Clasificación.- Hay al menos 113 clasificaciones de afasias, siendo la clásica la de Wernicke, aunque dicho modelo –muy extendido- se muestra hoy en día insuficiente. Inicialmente se clasificaron las afasias según fueran sensoriales o motoras, pero también pueden utilizarse otros criterios, como el tipo de producción verbal (afasias fluidas o no fluidas), y otros como la capacidad de repetición. Se trata de parámetros neo-asociacionistas, que se tienen en cuenta para la siguiente clasificación.

1) Afasias perisilvianas.- Son tres: la afasia de Wernicke (o sensorial o receptiva), la afasia de Broca (o motora o expresiva) y la afasia de conducción. La primera deriva de una lesión en el área 22 de Brodman (lóbulo temporal), la segunda de una lesión en el área 44 de Brodman (lóbulo frontal), y la tercera de una lesión en las fibras que unen o conectan ambas zonas, resultando entonces una pérdida de coordinación entre los centros sensorial de Wernicke y motor de Broca. En la afasia de Wernicke hay dificultad para comprender las palabras y sustituye fonemas y palabras equivocadamente. En la afasia de Broca tiene dificultades para expresarse, apareciendo por ejemplo agramatismo o lenguaje telegráfico, además de dificultades de articulación.

2) Afasias marginales.- Se producen por lesiones en las áreas marginales posteriores y anteriores.

Respecto de las áreas marginales posteriores, las lesiones se producen en el área temporo-parietooccipital, y se clasifican en tres: afasia sensorial transcortical (similar a la afasia de Wernicke), afasia anómica (o semántica) y alexia con agrafia. En cambio las lesiones en las áreas marginales anteriores (zona frontal por delante del área de Broca) dan la afasia motora transcortical.

3) Otros síndromes afásicos.- a) Afasia global: implica un daño masivo en todas las áreas del lenguaje.

(áreas perisilvianas y marginales). b) Afasias subcorticales: hay un estado inicial de mutismo que luego puede evolucionar con producciones verbales anormales como parafrasias, etc. Pueden ser talámicas y cápsulo-putaminales. c) Afasias puras: afectan una sola modalidad, sea esta receptiva o expresiva. Entre ellas encontramos la sordera verbal pura (se comporta como si fuera sordo porque quedó desconectada el área de Wernicke y no puede decodificar el mensaje), la alexia sin agrafia, la agrafia y la anartria (dificultades fonético-articulatorias).

4) Afasia cruzada.- Es la que sufre un paciente diestro como consecuencia de una lesión ocurrida en el hemisferio derecho, y su naturaleza no está muy bien estudiada.

Manning Lilianne, Neuropsicología del lenguaje: visión clásica. El material es una síntesis del punto 1.6 (págs. 44-62).

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Que es la ADOLESCENCIA?

El termino proviene del latín adolescer, y significa ir creciendo, desarrollarse hacia la madurez, hacerse adulto. Hay diferentes conceptualizaciones sobre el término. Algunos ubican la adolescencia como un periodo vital entre la infancia y la adultez. Otros la conciben como un ‘segundo nacimiento’, en tanto entienden que en ese periodo se reavivan ciertos conflictos relacionados con el estado de indefensión del bebé, enfrentado a un mundo que le es caótico y desconocido (Rascovan S., Los jóvenes y el futuro,
Psicoteca Editorial, Buenos Aires, 2000, pág. 23).

Como los sociólogos muchas veces equiparan adolescencia y juventud, algunos autores plantearon la necesidad de dividir ambos grupos, por ejemplo, en estos términos: jóvenes menores o adolescentes (15-19 años), jóvenes mayores o tardíos (20-24 años), y adultos jóvenes (25-29 años).

Rascovan S., Los jóvenes y el futuro, Psicoteca Editorial, Buenos Aires, 2000, pág. 29.

Mauricio Knobel “describió el síndrome de la adolescencia normal con las siguientes características: búsqueda de sí mísmo y de la identidad, tendencia grupal, necesidad de fantaseo e intelectualización, crisis religiosa, desubicación temporal, evolución de la sexualidad desde el autoerotismo hacia la heterosexcualidad, actividad social reivindicatoria, contradicciones sucesivas en la conducta, separación progresiva de los padres, fluctuaciones del humor”.

Rascovan S., “Orientación vocacional”, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, 1998, pág. 77.

“Etapa de la vida que se extiende desde la niñez hasta la edad adulta. Se prolonga desde que comienza a producirse la madurez sexual hasta que el sujeto alcanza la condición social de adulto e independiente” (Farré Martí J, 2000:16).

Farré Martí J (2000) Diccionario de psicología. Barcelona: Océano.