sábado, 6 de septiembre de 2014

Que es el ABURRIMIENTO?

1. En general: Emoción que sobreviene cuando el individuo no puede descubrir intereses y actividades que lo comprometan totalmente. Puede resultar de limitaciones externas (confinamiento solitario, privación sensorial, trabajo monótono) o de una inhibición interna.

2. En psicoanálisis: Según Fenichel, el aburrimiento neurótico resulta de la desaparición de la meta pulsional, con lo cual la persona aburrida busca un objeto que lo ayude a encontrar la meta de la que carece. Sabe que quiere algo, pero no sabe qué. A diferencia de la apatía, en el aburrimiento hay entonces intranquilidad, tensión y hasta irritabilidad.

Que es la ABULIA?

La abulia es ante todo una alteración de la actividad voluntaria, y más concretamente de su fase preliminar, donde aparece perturbado el deseo o la decisión de llevar a cabo una acción.

Debe tenerse en cuenta que el acto voluntario en su complejidad "comprende dos partes fundamentales:

a) la primera es el periodo de elaboración conciente del acto, desde la iniciación del deseo hasta la decisión voluntaria. Se llama también acción implícita o conación;

b) la segunda corresponde a la ejecución del acto o acción implícita".

Betta distingue, dentro de las alteraciones de la primera parte del acto voluntario, y desde un punto de vista cuantitativo, tres categorías: la abulia, hipobulia y la hiperbulia.

a) Abulia.- Desde la semiología psiquiátrica, la abulia puede ser definida conceptualmente como "la falta absoluta de voluntad, la carencia de deseos y decisiones donde la afectividad deja de ser fuente de deseos, el pensamiento se apaga y la voluntad se inhibe".

Existe una abulia constitucional, propia de las personas que llegan al mundo insuficientemente dotadas de deseos y reacciones volitivas.

Dentro de la abulia, existen además distintas modalidades patológicas: la abulia neurasténica, la abulia esquizofrénica, la abulia melancólica y la abulia catatónica.

La abulia neurasténica no tiene su origen en la falta de deseos sino en no poder tomar decisiones para actuar. Luego de una serie de titubeos y dudas, la decisión no se concreta porque hay una resistencia invencible que angustia al enfermo, impidiéndole la ejecución del acto.

En el caso de la abulia de los esquizofrénicos, la gran indiferencia afectiva de estos enfermos produce carencia de deseos e intenciones. Sin embargo, s surge algún deseo con suficiente intensidad puede llegar a ejecutarse la acción correspondiente.

La abulia de los melancólicos se caracteriza porque si bien existen impulsos para actuar, esos impulsos mueren a poco de nacer porque se les opone un intenso sentimiento de impotencia e incapacidad que impide llegar a la decisión y la ejecución.

En la abulia de los catatónicos, los mecanismos motores se hallan requeridos por tendencias opuestas que se neutralizan, como ocurre por ejemplo en el negativismo. Toda tentativa de actuar, espontánea o sugerida, genera automáticamente la tendencia al acto contrario, con lo cual esta abulia es ambivalente (quiero y no quiero).

b) Hipobulia.- Disminución de la actividad voluntaria. En realidad es un grado menor que la abulia, y se manifiesta en los mismos enfermos considerados en la abulia.

c) Hiperbulia.- Aumento de la actividad voluntaria, con lo que se obtiene mayor eficacia y rendimiento en las acciones. Así considerada, la hiperbulia es normal y caracteriza a los sujetos emprendedores y luchadores. La hiperbulia sólo es patológica cuando engendra actos inadecuados a las normas de convivencia: en la excitación maníaca, y en los delirantes que llegan a ejecutar actos delictuosos.

Betta Juan C., Manual de Psiquiatría, Buenos Aires, CEA, 1984, 8va. edición, pág. 207.

jueves, 20 de febrero de 2014

AUTISMO

AUTISMO


Descripción

El autismo es un trastorno del desarrollo que persiste a lo largo de toda la vida, Este síndrome se hace evidente durante los primeros 30 meses de vida y da lugar a diferentes grados de alteración del lenguaje y la comunicación, de las competencias sociales y de la imaginación. Se caracteriza por una falta de respuesta al contacto con otros seres humanos. En general, los autistas adoptan comportamientos compulsivos, repiten acciones en forma mecánica y manifiestan rechazo por el contacto físico. Con frecuencia, estos síntomas se acompañan de comportamientos anormales, tales como actividades e intereses de carácter repetitivo y estereotipado, de movimientos de balanceo, y de obsesiones insólitas hacia ciertos objetos o acontecimientos. El autismo afecta, aproximadamente, a 1 de cada 1.000 niños y es mucho más frecuente en el sexo masculino que en el femenimo, en una proporción de 3 a 1. El nivel de inteligencia y la gama de capacidades de las personas con autismo son muy variables aunque la inmensa mayoría presentan una deficiencia mental asociada. En algunos casos, sin embargo, pueden ser normales en ciertos aspectos o incluso estar por encima de la media. Por otro lado, algunas personas pueden ser agresivas hacia sí mismas o hacia los demás. Hay muy pocas personas con autismo que tengan capacidades suficientes para vivir con un grado importante de autonomía, y la mayoría requieren una gran ayuda durante toda la vida.

Causas

No se conoce, aunque se presume, que inciden en su desarrollo factores psicológicos, fisiológicos y sociológicos.

Síntomas

Dificultades en el lenguaje, que se manifiestan en un aprendizaje más lento de lo que corresponde a la edad o en la repetición o inversión de palabras. Además, los niños que padecen autismo muestran falta de respuesta a la gente en general e indiferencia y ausencia de apego hacia sus padres y personas cercanas. Sus músculos se sienten fláccidos. En ocasiones, los autistas manifiestan extraños y recurrentes patrones de comportamiento que pueden ser autodestructivos: golpear la cabeza, gritar o flamear los brazos. Debido al gran apego que manifiestan por los objetos que les son familiares, los mínimos cambios a su alrededor son vividos como situaciones estresantes.

Diagnostico

La prueba de Desarrollo de Denver (DDST) muestra un desarrollo retrasado en las áreas del lenguaje y sociales. Determinar el coeficiente de inteligencia puede revelar valores bajos que pueden deberse a la falta de cooperación de parte del niño más que a una capacidad mental disminuida. De todos modos, se estima que un 70 % de los niños autistas sufren algún grado de retraso mental. Las técnicas de diagnóstico por imágenes (como la tomografía computada o la resonancia magnética) revelan ciertas alteraciones en la estructura cerebral.

miércoles, 5 de febrero de 2014

ATAQUE DE PÁNICO

ATAQUE DE PÁNICO


Descripción

El ataque de pánico es el síntoma principal del denominado trastorno de pánico y se caracteriza por episodios severos y repentinos de máxima ansiedad asociados a una serie de manifestaciones físicas. Alcanza su máxima intensidad al minuto o dos de su comienzo; luego va cediendo gradualmente. Si los síntomas que caracterizan a estos episodios se presentan a raíz de motivos concretos (por ejemplo, luego de haber vivido una experiencia que amenace la vida), no sería correcto interpretarlos como señales de un ataque de pánico.

Causas

Veinte años atrás, el trastorno de pánico se denominaba “neurosis de ansiedad”. Se pensaba que derivaba de conflictos psicológicos y perturbadores impulsos subconscientes de naturaleza sexual. Hoy se considera un problema físico de base metabólica. Aunque no se trata de un problema emocional, algunas personas pueden experimentar un episodio luego de una emoción fuerte. Existen diversas teorías acerca de su raíz en el sistema nervioso. Cierta evidencia apoya la teoría de que una anormalidad en un centro nervioso denominado Locus cerulius (ubicado en el bulbo raquídeo) sería la responsable de este cuadro.

Síntomas

Acaloramiento, palpitaciones (se percibe que el corazón late rápidamente y con mucha intensidad), opresión en el pecho, debilidad, sudoración, temblor, confusión, náuseas, pensamientos vertiginosos, tensión muscular, sensación de irrealidad y miedo a morir. Hay personas que sufren repetidos ataques de pánico, lo que las lleva a evitar ciertas situaciones que los desencadenan. Pero esta tendencia a evitar algunas situaciones de la vida cotidiana puede extenderse a otras actividades.

Diagnostico

Los ataques de pánico reiterados llevan a la consulta con un profesional. Como los síntomas suelen estar ausentes al momento de ver al médico, es revelador el relato del enfermo.

jueves, 23 de enero de 2014

BULIMIA


BULIMIA


Descripción

Es un trastorno alimentario que se caracteriza por la pérdida de control sobre la cantidad de alimento que se ingiere y la provocación deliberada de vómitos. Los criterios diagnósticos más difundidos de Bulimia Nerviosa proceden del DSM-IV. De acuerdo a los mismos, la Bulimia Nerviosa tiene las siguientes características: A- Episodios recurrentes de compulsión alimentaria (atracones). Estas compulsiones se caracterizan por: Comer en un período discreto de tiempo (dentro de dos horas) una cantidad de comida que es definitivamente mucho mayor a lo que cualquier persona podría comer en el mismo lapso de tiempo y en circunstancias similares. En un tiempo récord, la persona puede llegar a engullir a escondidas más de 5000 calorías; los alimentos predilectos son precisamente aquellos considerados "prohibidos": confituras, pizzas, chocolate, etc. Sensación de falta de control sobre la alimentación durante el episodio (sensación de que no puede parar de comer). Negación de la evidencia cuando es sorprendido por alguien en pleno atracón. B- Recurrencia de conductas compensadoras inapropiadas para evitar la ganancia de peso, como ser: vómitos autoinducidos, abuso de laxantes, diuréticos u otras medicaciones, ayuno o ejercicios excesivos. C- Las compulsiones alimentarias y las conductas compensatorias inapropiadas ocurren en un promedio de por lo menos dos veces por semana durante tres meses. D- Influencia excesiva de la imagen corporal y el peso en la autovaloración. Conductas características de la bulimia nerviosa Evitar concurrir a reuniones donde pueda verse obligado a comer, recurriendo a todo tipo de excusas, a veces ridículas. Actividad física excesiva (no es constante), con el único objeto de quemar calorías. Abuso de edulcorantes; consumo indiscriminado de goma de mascar sin azúcar. Consumo de medicamentos adelgazantes (diuréticos, laxantes, hormonas tiroideas, derivados anfetamínicos, mezclas de productos homeopáticos). Pesarse varias veces al día, desnudo y con balanzas exactas. Tener balanza propia, comparando con otras. Suele ayunar, aunque no tiene tanta constancia como la persona anoréxica restrictiva pura. Almacenar alimentos en distintos lugares de la casa con el propósito -consciente o inconsciente- de contar con ellos al momento de darse el atracón. Robar alimentos "hipercalóricos" de las góndolas de los supermercados, en casa de sus amistades, en el trabajo, etc. Constante preocupación acerca de la comida. Discurso monotemático; las conversaciones giran alrededor de ciertos temas recurrentes: las calorías, el peso, las dietas. Contemplarse a sí mismo en toda circunstancia en que se halle frente a un espejo, vidrio o cualquier superficie que refleje su imagen. Análisis exhaustivo de las formas corporales; compararse con otras personas. Visitas al baño después de comer: generalmente se auto provoca el vómito y, si es descubierto, finge estar "descompuesto" o haber tenido un acceso de tos. Circuito autoperpetuante: dieta-atracón-dieta. Terror a engordar. Signos fisiológicos corporales - síntomas Oscilaciones en el peso. Engrosamiento de las glándulas localizadas en el cuello. Cara hinchada y agrandamiento de las glándulas parótidas. Puede haber roturas vasculares en las mejillas y debajo de los ojos. Dolores musculares. Fatiga física. Garganta irritada. A veces disfonía (voz ronca). Caries. Pérdida de piezas dentarias. Caída del cabello. Menstruaciones irregulares. Vértigo y dolor de cabeza. Hipotensión. Diarrea y/o estreñimiento. Acidez estomacal. Reflujo. Ulcera gástrica o duodenal. Anemia. Trastornos en la esfera psiquica Cambios en el carácter: depresión, fuertes sentimientos de culpa, repudio de sí mismo. En algunos casos hay alternancia entre euforia y depresión. Autocrítica severa. Imperiosa necesidad de recibir la aprobación de los demás. El nivel de autoestima es inversamente proporcional al peso (ej.: se odia por haber aumentado tan sólo algunos gramos) Dificultad de concentración y aprendizaje. Vida social intensa con intervalos de aislamiento. Actividad sexual que oscila de la abstinencia a la promiscuidad. Abuso de alcohol y drogas
Causas
Confluyen muchas razones, pero se relaciona estrechamente con trastornos de peso.
Síntomas
Cuando sigue dietas estrictas y pasa por largos períodos de hambre, el enfermo de bulimia recae en los atracones de comida. Luego induce el vómito, que produce deshidratación y desequilibrio electrolítico, lo que puede provocar arritmias y afectar al corazón. En la bulimia, hay trastornos estomacales y gastrointestinales. Necesariamente, quien padece de bulimia presenta un complejo trastorno psicológico.
Diagnostico
Si algún conocido o familiar observa una actitud extraña y hábitos alimenticios no comunes en la persona afectada, podrá buscar ayuda psicológica o médica, y debe tratar de hablar al respecto con el enfermo.

lunes, 6 de enero de 2014

DEMENCIA

DEMENCIA

¿Qué es la demencia?

La demencia es un problema en el cerebro que hace que a una persona se le dificulte recordar, aprender y comunicarse. Después de un tiempo esto hace que a la persona le sea difícil cuidarse por su propia cuenta.

La demencia también puede cambiar el temperamento y la personalidad de una persona. Al principio, la pérdida de la memoria y la dificultad para pensar con claridad puede molestar a la persona que tiene demencia. Luego, pueden comenzar trastornos del comportamiento y otros problemas. La persona con demencia puede no darse cuenta de estos problemas.

¿Qué causa la demencia?

La demencia es causada por la destrucción de las células cerebrales. Una lesión en la cabeza, derrame, tumor cerebral o un problema como la enfermedad de Alzheimer puede dañar las células cerebrales. Algunas personas tienen antecedentes familiares de demencia.

¿Cuáles son algunas señas comunes de demencia?

La demencia causa muchos problemas para la persona que la tiene y para la familia de la persona. Muchos de los problemas se deben a la pérdida de la memoria. Abajo están anotadas algunas señas comunes de demencia. No todo mundo que tiene demencia tendrá todas estas señas.
• Pérdida reciente de la memoria. A todos nos sucede que se nos olvidan las cosas por un rato y luego nos acordamos de ellas. La gente con demencia con frecuencia se olvida de las cosas pero nunca las recuerda. Le puede hacer la misma pregunta una y otra vez, cada vez olvidando que ya le contestó esa pregunta. Ni siquiera recuerdan que ya le han hecho esa pregunta.
• Dificultad para realizar tareas que les son familiares. Las personas con demencia pueden preparar una comida pero se les olvida servirla. Inclusive se les puede olvidar que la prepararon.
• Problemas con el lenguaje. Las personas que tienen demencia pueden olvidar palabras simples o usar palabras equivocadas. Esto hace que sea difícil entender qué es lo que quieren.
• Desorientación en cuanto a tiempo y espacio. Las personas que tienen demencia pueden perderse en la misma calle donde viven. Se les puede olvidar cómo llegaron a cierto lugar y cómo regresar a su casa.
• Mal juicio. Inclusive una persona que no tiene demencia podría distraerse y olvidarse de cuidar con atención a un niño durante un tiempo corto. Pero las personas que tienen demencia podrían olvidarse del niño del todo y salir de la casa durante todo el día.
• Problemas con el pensamiento abstracto. Cualquier persona puede tener dificultad para llevar un balance de su chequera, pero la gente con demencia puede olvidar para qué son los números y qué debe hacerse con ellos.
• Poner las cosas fuera de sitio. Las personas con demencia pueden colocar las cosas en los lugares equivocados. Pueden poner una plancha en el congelador o el reloj de pulso dentro de la azucarera. Luego no pueden encontrar estas cosas.
• Cambios de temperamento. Todo mundo es temperamental de vez en cuando, pero las personas con demencia pueden tener cambios bruscos de temperamento y pasar de estar calmados a estar llorando o a estar con rabia en cosa de minutos.
• Cambios en la personalidad. Las personas que tienen demencia pueden tener cambios drásticos en su personalidad. Pueden ponerse irritables, sospechosos o asustarse.
• Pérdida de la iniciativa. Las personas con demencia pueden volverse pasivas. Pueden no querer ir a otros lugares o ver a otras personas.

¿Qué sucede si tengo alguna de estas señas de demencia?

Hable con su médico. Su médico le puede hacer exámenes para determinar si las señas que usted tiene son por causa de demencia. Entre más rápido sepa, más rápido podrá hablar con su médico acerca de opciones de tratamiento.

¿Qué sucede si un miembro de familia tiene señas de demencia?

Si su miembro de familia tiene algunas señas de demencia, trate de hacer que él o ella vaya a ver al médico. Usted puede por cuenta propia hablar con el médico antes de que su pariente lo vaya a ver. Entonces, le puede contar al médico la manera como su pariente está actuando sin tener que avergonzar a su familiar.

martes, 24 de diciembre de 2013

TRANSTORNO BIPOLAR

TRANSTORNO BIPOLAR


Descripción

El trastorno bipolar (entre dos polos opuestos) o enfermedad maníaco-depresiva es un trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por cambios de humor entre dos extremos opuestos, que alternan entre períodos graves de manía (euforia exagerada, irritación) a depresión (tristeza, deseperación), con períodos de estado de ánimo normales entre ambos. A diferencia de los estados de ánimo normales de alegría y tristeza, los síntomas de la enfermedad maníaco-depresiva pueden ser graves y con riesgo de ser mortales. A menudo, el paciente no se percata de este trastorno bipolar, ni tampoco los familiares o amigos. A veces los efectos de esta enfermedad han sido trivializados y considerados, en cierta manera, como beneficiosos para la creatividad artística, por haber sido padecida por artistas y creativos en general. Sin embargo, para aquellas personas afectadas por la enfermedad, ésta es extremadamente angustiosa y perjudicial. La enfermedad se clasifica de acuerdo a sus síntomas en bipolar I, bipolar II y trastorno ciclotímico.

Causas

Ninguna causa por sí misma puede explicar el trastorno bipolar. En cambio, existe una combinación de factores biológicos, genéticos y ambientales que parecen desencadenar y perpetuar esta compleja enfermedad. Algunos Especialistas creen que el trastorno bipolar es un eslabón más en la cadena de desórdenes psiquiátricos que va desde la esquizofrenia hasta la depresión grave, difiriendo estos elementos en expresión y grado de severidad, pero con una causa biológica común. Sin embargo, estudios del cerebro con técnicas de resonancia magnética revelan que en el trastorno bipolar suelen existir anormalidades en el hipocampo (el extremo izquierdo es mucho mayor que el derecho). Los niveles de dopamina y serotonina, ambos neurotransmisores, también se relacionan con este trastorno. Aunque no todos los casos sean familiares, parece que los factores genéticos juegan un papel en el 60% de los casos de trastorno bipolar, y más de un defecto genético parece ser necesario para desencadenar la enfermedad.

Síntomas

Luego de la depresión mayor y el trastorno distímico, el trastorno bipolar está en tercer lugar por la frecuencia en la que se presenta, afectando a casi el 2% de los adultos. Típicamente, los síntomas comienzan durante la adolescencia o en una edad adulta temprana, y continuarán repitiéndose durante toda la vida e incluyen fatiga y pérdida de energía, tristeza, insomnio u otras alteraciones del sueño, alteraciones del peso corporal, disminución de la concentración y del poder de decisión, sentimiento de culpa, pesimismo, desesperanza, baja autoestima y pensamientos suicidas. La fase maníaca sobreviene súbitamente y generalmente sigue a fases de severa depresión. Se caracteriza por: distracción (el síntoma más frecuente) e incapacidad para concentrarse en tareas durante un largo periodo de tiempo, pensamientos desconectados, ideas grandiosas, alucinaciones, verborrea (hablar demasiado), hiperactividad, sentimientos de omnipotencia e irritabilidad extrema. Hombres y mujeres son igualmente propensos a desarrollar esta enfermedad, que puede llegar a ser incapacitante. Las consecuencias de padecerla pueden ser devastadoras, y está a menudo complicada por el consumo abusivo de alcohol y/o de drogas. Sin un tratamiento eficaz, la enfermedad bipolar conduce al suicidio en un alto número de casos.

Diagnostico

Como inicialmente los síntomas se pueden confundir con depresión, es importante reconocer las fases de manía con sus manifestaciones características. Es importante descartar otros trastornos que causen síntomas de manía o cambios en el humor (anormalidades hormonales, deficiencias vitamínicas, desórdenes neurológicos). Importante Los síntomas aquí descritos correspondientes a esta enfermedad pueden confundirse con los de otras patologías. Para establecer un adecuado diagnóstico, consulte siempre a su Médico. El objetivo de MédicosExpertos es informar y educar, por lo que las descripciones de las enfermedades aquí brindadas no sustituyen a una consulta profesional.